domingo, 15 de abril de 2012

Contabilidad de Costos

Todos los tipos de organizaciones necesitan alguna forma de contabilidad de costos. La contabilidad de costos es aquella parte del sistema contable que mide los costos para la toma de decisiones de los administradores y para los reportes financieros.
En un principio, los costos se registran en forma elemental (por ejemplo, reparaciones o publicidad). Luego, estos costos se agrupan de diferentes maneras para ayudar a los administradores a tomar decisiones, con respecto a aspectos como la evaluación de sus subordinados y subunidades de la organización, la expansión o supresión de productos o territorios, y la reposición de equipo.


Para facilitar las decisiones, los administradores quieren el costo de algo. Este “algo” se conoce como “objetivo del costo” u “objeto del costo”, que se define como cualquier actividad para la cual se desea una medición por separado de los costos. Ejemplos de objetivos de costos incluyen los departamentos, los productos, los territorios, los pacientes atendidos, etc.
El sistema de contabilidad de costos casi siempre incluye dos procesos:


1- Acumulación de costos: Agrupación de los costos mediante clasificaciones “naturales”, como materiales o mano de obra.
2- Asignación de costos: Seguimiento y reasignación de los costos a uno o más objetivos de costos como departamentos o productos.


Por ejemplo, primero se acumulan los costos de todas las materias primas. Luego estos se asignan a los departamentos que las utilizan y después, se asignan a los artículos específicos elaborados por estos departamentos.

La Contabilidad en República Dominicana


La contabilidad llegó al nuevo mundo junto con su descubrimiento por los españoles. En España se utilizaba entonces el sistema por partida simple, el cual consistía en llevar las cuentas por cobrar y por pagar. Con ello determinaban lo que se poseía y lo que se adeudaba. Así determinaban el capital detenido ganancias o pérdidas comparando el capital actual con el anterior.

Nuestro paso de colonia española a dominación haitiana no modificó estos sistemas de control económico. Entre los tenedores de libros de la época se encontraba nuestro patricio, Juan Pablo Duarte, quien desempeña la función en el comercio propiedad de su padre.

miércoles, 11 de abril de 2012

Naturaleza de la Contabilidad

  • Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.
  • Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduría de libros.
  • Sistema de información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del sistema de información del ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del ente referente a los elementos que definen el patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la Información Financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema de información.

Concepto de CONTABILIDAD


Contabilidad es la ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonide las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.